Entrenamiento en Compasión
El cultivo de nuestra capacidad de conectarnos con el sufrimiento propio y de los demás junto a la motivación sincera de aliviarlo y prevenirlo
Menú
Menú
La compasión, nuestra capacidad de conectarnos con el sufrimiento propio y de los demás junto a la motivación sincera de aliviarlo y prevenirlo, es instintiva en los seres humanos cuando el que sufre es alguien cercano.
Sin embargo, las tradiciones contemplativas sugieren que es posible ampliar nuestro círculo de cuidado y compasión más allá de lo instintivo. Cuando la compasión surge en nuestro corazón, nuestra mente se libera del odio, de los juicios negativos y de la preocupación obsesiva por uno mismo, constituyendo una fuente natural de paz interior y exterior.
El Entrenamiento en el Cultivo de la Compasión (ECC) es un programa de ocho sesiones de 2 horas y media (con posibilidad de hacerlo en dos horas), impartidas durante 8 semanas diseñado para desarrollar las cualidades de la compasión, la empatía y el amor hacia uno mismo y hacia los demás.
El Entrenamiento en el Cultivo de la Compasión integra prácticas contemplativas tradicionales con psicología contemporánea e investigación científica sobre la compasión. Es un programa diseñado por Compassionate Institute dentro del marco de la Universidad de Stanford.
¿Qué entendemos cómo compasión?
La compasión es un proceso que se desenvuelve en respuesta al sufrimiento. Comienza con el reconocimiento del sufrimiento, el cual da pie a pensamientos y sentimientos de empatía y preocupación por el bienestar de quien sufre. A su vez, esto motiva a la acción que alivia el sufrimiento.
Tener compasión por la persona que sufre no es tener lástima sino tener la fortaleza para aliviar ese sufrimiento sin que esto, lejos de perjudicarnos, nos beneficie, tanto al que sufre como al que realiza acciones compasivas.
Los seres humanos tienen una capacidad natural para sentir y expresar la compasión. Sin embargo, el estrés diario, las presiones sociales y las experiencias de vida pueden limitar la expresión plena de esta capacidad.
Cada uno de nosotros puede elegir nutrir y desarrollar nuestro instinto compasivo, tal como una planta puede ser cultivada desde la semilla. Este proceso requiere paciencia, cuidado, así como también las herramientas apropiadas y un ambiente propicio.
El Entrenamiento en el cultivo de la Compasión va más allá de sentir empatía y preocupación por los demás.
Este programa hace surgir la fortaleza para estar con el sufrimiento, el valor para actuar con compasión y la resiliencia para prevenir la «fatiga por compasión».
Estas cualidades facilitan y apoyan, a su vez, una serie de cambios positivos, desde mejorar las relaciones interpersonales hasta hacer una diferencia positiva en el mundo.
Encuentros semanales de 2 horas y media (posibilidad de hacerlo en dos horas semanales) que incluyen meditaciones guiadas, charlas, conversaciones grupales sobre las prácticas y sobre la teoría y la ciencia detrás de las ellas.
Prácticas de atención plena, prácticas de visualización y ejercicios de respiración para desarrollar el amor, la empatía y la compasión.
Cada ejercicio es a la vez un medio para entrenar la empatía, la escucha profunda y el habla auténtica.
Prácticas concretas para aplicar los contenidos del curso en la vida diaria.
Se introducen las habilidades básicas para estabilizar la mente y focalizar la atención a través de la práctica de la atención plena a la respiración.
Esta sesión se focaliza en reconocer las experiencias del amor y la compasión cuando ocurren naturalmente.
Aprender a desarrollar cualidades como la calidez, la apreciación, la alegría, la gratitud en la relación con uno mismo.
Se introducen las habilidades básicas para estabilizar la mente y focalizar la atención a través de la práctica de la atención plena a la respiración.
Abrazar la perspectiva de la humanidad compartida, desarrollando la apreciación y gratitud por los demás.
Sobre la base del paso previo, los participantes comienzan a cultivar la compasión hacia todos los seres al ir ampliando el círculo de la compasión desde un ser querido, hasta incluir a una persona neutra, una persona difícil y finalmente a todos los seres.
Este paso incluye evocar explícitamente el deseo de hacer algo respecto al sufrimiento de los demás. Esta práctica se conoce como “Tonglen” o “dar y recibir” en la tradición budista tibetana.
Los aspectos esenciales de cada uno de los pasos anteriores se combinan en una práctica integrada de meditación en la compasión que puede ser practicada diariamente por quienes decidan adoptarla como su práctica regular.
Entrenamiento en compasión en una cárcel de máxima seguridad
La cárcel estatal de Louisiana en Angola es la cárcel de alta seguridad más grande de los Estados Unidos, con más de un 75% de su población cumpliendo cadena perpetua. Este vídeo muestra testimonios de hombres que han participado como alumnos de este programa.
En sus propias palabras reflexionan sobre la importancia de sostener la compasión como un valor y el impacto que esto ha ocasionado en sus vidas.
¿Por qué cultivar la compasión?
En este video escuchamos la voz de personas involucradas en la creación del programa de Entrenamiento en el Cultivo en Compasión (Compassion Cultivation Training, CCT) del Centro para la Investigación y la Educación en la la Compasión y el Altruismo de la Universidad de Stanford.